Material de laboratorio: el mortero

1. ¿Cómo se pulveriza un sólido en el laboratorio?

Para que pienses unos segundos antes de avanzar…

En un litro (1 L) de agua, ¿qué se disuelve más rápido? ¿100 g de sal fina o 100 g de sal gruesa?

¿Arribaste a una respuesta?

Una sustancia sólida se disuelve más fácilmente en un líquido cuando mayor es su grado de subdivisión. Claramente la sal fina (más subdividida) se disolverá más fácilmente que la sal gruesa (granos más grandes). En el laboratorio debe ahorrarse tiempo y esfuerzo, por lo que una sustancia sólida debe estar pulverizada para facilitar su disolución. Para reducir el tamaño del grano de un sólido a polvo fino se emplea el mortero(Figura 1). El mortero está formado por la vasija (un recipiente de paredes gruesas) y la mano o pilón que es la pieza con que se presiona los granos para reducirlos (Figura 2). Los más comunes son de porcelana o vidrio grueso (útiles para pulverizar sustancias relativamente blandas, como los compuestos orgánicos, los fármacos, entre otros), aunque se fabrican también de ágata o acero (para triturar materiales duros como rocas o minerales).

La vasija se carga con no más de un tercio (1/3) de su capacidad. Para reducir los granos o cristales grandes del material sólido se presionan con el pilón, imprimiendo movimientos rotacionales suaves para evitar proyectar material hacia fuera. Cuando todos los granos grandes fueron reducidos, se ejerce una presión moderada acompañada de un movimiento circular hasta obtener un polvo fino.

mortero - fig1

Figura 1. Mortero de vidrio con su mano. La vasija de este modelo presenta pico vertedor.

mortero - fig2

Figura 2. El trabajo en el mortero: la vasija se apoya en la mesada mientras el pilón (sujetado firmemente), se presiona y mueve circularmente sobre el material a pulverizar.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

El Profesor te presentará un mortero y te explicará cómo se utiliza. Cargá con el material a pulverizar (una sal inorgánica cristalina), un tercio de la vasija. Luego seguí el procedimiento descrito más arriba: primero reducí los granos grandes y finalmente pulverizá.

CUESTIONES: a) En el mortero de porcelana, tanto el interior de la vasija como la cabeza del pilón son porosos, a diferencia del resto que es esmaltado. ¿Por qué? b) ¿Por qué la vasija no se carga más allá de 1/3 de su capacidad?